La historieta, una metáfora visual
Bárbara Sánchez Ortíz
¿Por qué escribir sobre la historieta? Responder es difícil por la misma complejidad de las historietas, por su realidad como arte, como una convención gráfica que expresa una idea a través de la imagen. Lo cierto es que desde su concepción, se ha deformado su valor como expresión cultural, calificándola, en muchas ocasiones, como “literatura barata”.
La historieta es un medio de comunicación y al mismo tiempo una expresión artística distinta a otras, ante las cuales ha sido confrontada y empobrecida. Pero así como en otras disciplinas artísticas hay malos creadores y malos resultados, también los hay en la historieta. Sin embargo, no es válido ni aceptable que esas malas, e incluso, pésimas producciones, sean el argumento para descalificar al universo de la historieta.
La historieta facilitó la llegada de nuevos sistemas de comunicación, ya que prepondera la imagen sobre el texto, esto nos obliga a reemplazar juegos de palabras por efectos visuales. Además ha adoptado algunos recursos poéticos y metafóricos, en los que las palabras se utilizan con un sentido distinto, se trata de una metáfora visual. La imagen es utilizada para transmitir, informar, comunicar y como complemento a otros soportes de memoria, tanto orales como escritos.
La historieta es resultado de varios siglos de experimentación gráfica e ideológica, y más allá de su concepción estética o semiótica, es un producto de las industrias culturales siempre asociado con la cultura de masas. Su origen está vinculado a las características económicas, sociales y culturales de la sociedad en la que se genera.
De acuerdo con Umberto Eco "La historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba, y funciona según toda mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una postura de evasión que estimula las frivolidades paternalistas de los organizadores... Así, en su mayoría reflejan la implícita pedagogía de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes"
En ella se enfatizan los rasgos de la sociedad al realizar crítica, sátira o exageración para lograr mayor impacto. Es más que una secuencia de cuadros que cuentan una historia, de tema fantástico o humorístico, es más que mero entretenimiento, es una representación gráfica que toca la sensibilidad y la imaginación del receptor. Además tiene, sobre otros medios de comunicación, la ventaja de que la presencia de la información es simultánea, que los recursos onomatopéyicos estimulan los sentidos y que el lector puede adaptar su ritmo de lectura y de análisis cuadro por cuadro.
La historieta, además de su función comercial, ha influido y ha sido influenciada por el desarrollo cultural. Muchos acontecimientos se ven mejor, se entienden mejor, con imágenes que con cualquier otro medio. A través de relatos gráficos se puede no sólo enseñar o hacer publicidad, también difundir y apoyar ideas de cualquier tipo. Ante esto no podemos refutar lo que hemos aprendido de política gracias a las historietas, que no solamente han retratado la vida nacional, también han contribuido en la formación de muchos mexicanos.
En palabras del novelista John Steinbeck, ganador del Premio Nóbel en 1962: ``Uno de los síntomas o diagnósticos de la literatura debería ser, me parece a mí, que es leída, que entretiene, mueve, educa, cambia y critica a la gente ¿qué hace esto mejor que la historieta?''
0 Response to "La historieta, una metáfora visual"
Publicar un comentario