El Pachuco en la dialéctica social

Mario A. Martínez H.
 
    Cuando la alarma del reloj nos despertó, nos vimos envueltos en encabezados sangrientos como extraídos de un cuento de terror.
En la calle había niños ataviados en pantalones requintados, con flecos cubriendo su rostro, otros jóvenes hacían percusiones con la boca mientras otros improvisaban freestyles de versos juguetones. También había darkys vendiendo rosas negras cerca de la plaza, donde, del otro lado, los skaters practicaban trucos desafiantes con su patineta.
 
    Después de llegar de trabajar en el centro comercial abría la ventana para tomar un respiro e imaginaba cómo se vería el paisaje sin ese enorme espectacular de los "arcos dorados". Prendía más tarde la televisión para ver un reality show norteamericano lleno de exuberantes rubias y tuve una fantasía pasajera que me alejó por un momento de mi realidad.
 
    Diariamente los países se encuentran sujetos a complejos procesos sociales, cambios y adaptaciones que van marcando tendencias culturales, nuevas expresiones humanas, modas, cambios en el lenguaje, códigos de conducta, etc., teniendo como factores que los propician a la migración, las decisiones y coyunturas políticas, los intercambios económicos y la globalización, por mencionar algunos.
 
    El gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) trajo cambios trascendentes en la transformación de la sociedad de nuestro país: en la frontera se habían adoptado ya palabras del lenguaje inglés que llegaron a mexicanizarse, por ejemplo, ya se decía okei, uan momen plis, tenquiu, sorry, etc., y desde que comenzaban a crecer las primeras generaciones de hijos de mexicanos nacidos en Estados Unidos, se gestaba un importante fenómeno social: los chicanos, que efectivamente, tenían arraigadas las raíces mexicanas y no se sentían gringos, pero se consideraban punto y aparte.
 
    El inmigrante mexicano con sus hijos estadounidenses fueron motivo de discriminación, y en los años cuarenta esos jóvenes de raíces aztecas decidieron mostrarse a la sociedad tal cual eran, producto de la mezcla de las culturas de dos países: hablaban spanglish, adoptaron la vestimenta zoot suit, que era ya una moda popular entre la juventud, se identificaron claramente frente a otros grupos de inmigrantes adquiriendo códigos de comunicación propios, defendían sus arquetipos culturales, coexistieron y mutaron con el paso del tiempo.
 
    Elementos importantes reforzaban el arquetipo del pachuco (palabra que designaba al originario de El Paso, Texas; pasuco, que nombrado con el peculiar acento del norte de México sonaba a “pashuco”, derivando finalmente en pachuco) estaba la música, el origen étnico común y, como ya se comentó, la vestimenta, los  íconos del cine, siendo todo esto únicamente parte de la profunda configuración ideológica del joven mexicoestadounidense que pretendía llamar la atención, transgredir con su imagen casi violenta para esa época, que deseaba gritar que existía como un elemento diferente, pero integrado a la sociedad norteamericana.
 
   Finalmente, el pachuco es parte del proceso dialéctico de integración cultural, es una reacción natural al choque de dos culturas y todas las variables y coyunturas que las rodean.

www.asfaltoenletra.blogspot.com

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

0 Response to "El Pachuco en la dialéctica social"