PIAN, PIANITO
Estamos comenzando el 2008 pero para no perdernos e ir adelantando festejos vamos hablando de quien ya esta próximo a cumplir los 300 años de vida.
Hizo su aparición en el año 1709 y su creador fue el Italiano Bartolomeo Cristofori.
Llegado con el nombre de clavicémbalo col piano e forte (1). Éste instrumento, sin mucho éxito en ese entonces, vino a revolucionar el mundo de la música y actualmente lo conocemos con el nombre de Piano (2).
El piano tiene su predecesor en el clavicordio. El clavicordio es un instrumento en el que las cuerdas son golpeadas por pequeñas lengüetas de metal fijadas en el borde de la tecla, a estas lengüetas de metal se les llama “tangentes”. Éste instrumento tenia la ventaja: poder producir algunas pequeñas variaciones en el “color” del instrumento cosa que no sucedía con el clavecín o clavicémbalo (3).
Pero ¿qué propone realmente Cristofori con éste nuevo instrumento?
La respuesta es variaciones en la intensidad del sonido por medio de un mecanismo que golpea la cuerda. Si bien la tangente, en el clavicordio, también golpea la cuerda, la diferencia con el invento de Cristofori es que en el clavicordio permanece pegada la tangente hasta que uno levanta el dedo y en el piano lo golpea un macillo (un pequeño dado forrado de piel de cerdo) que es liberado sin necesidad de soltar la tecla, lo que permite manejar diferencias en el volumen. Esto es una verdadera innovación, pero debido a los problemas técnicos, propios de un invento reciente, el piano pasó en ese momento sin pena ni gloria (el propio Bach no se mostró muy complacido al ver los primeros ejemplares aún todavía rudimentarios).
Si bien el Piano como instrumento no tuvo éxito inmediato, lo empezó a adquirir conforme se perfeccionaba el mecanismo y las exigencias musicales. Los prototipos abundan y pueden encontrarse modelos algo locos.
El Piano se afianza definitivamente el periodo clásico (4) con Hydn, Clementi y Mozart, aun que todavía se utilizaba el clavecín (los conciertos eran para teclado y podía tocarse en piano forte o en clavecín indistintamente aún en algunas obras de Beethoven) pero empezó a tener autonomía a medida que se exigía más de él (mayor número de teclas, más resonancia, etc.)
El periodo romántico (5) es definitivamente la consolidación del piano. No hay compositor que no lo ocupe y genios que están definitivamente ligados a él como una especie de alma del Piano: Beethoven, Chopin, Liszt. Estos compositores en particular explotaron y exploraron el instrumento más allá de de las posibilidades mecánicas de su época (se dice que Beethoven y Liszt rompían las cuerdas de los pianos, cosa realmente difícil de hacer con los Pianos actuales)
Aunque hay muchos pesimistas que piensan que todo ya está escrito para este instrumento, cosa que dudo, aún estamos en la espera, a casi 300 años, de que tome su segundo aire.
Alexis Estrada Avendaño*
1.- Clavicémbalo con sonido fuerte y suave.
2. Palabra que en italiano quiere decir suave.
3.- Clavicémbalo (clavichembalo pronunciado en español): Otro instrumento de teclado en el cual la cuerda es pulsada por una pluma, anteriormente de cuervo y en el cual el color siempre es el mismo y no hay variación de volumen.
4.- siglo XVIII y principios del XIX aprox.
5.- siglo XIX y principios de XX aprox.
*Músico y Dir. Gral. De Straven Producciones
Hizo su aparición en el año 1709 y su creador fue el Italiano Bartolomeo Cristofori.
Llegado con el nombre de clavicémbalo col piano e forte (1). Éste instrumento, sin mucho éxito en ese entonces, vino a revolucionar el mundo de la música y actualmente lo conocemos con el nombre de Piano (2).
El piano tiene su predecesor en el clavicordio. El clavicordio es un instrumento en el que las cuerdas son golpeadas por pequeñas lengüetas de metal fijadas en el borde de la tecla, a estas lengüetas de metal se les llama “tangentes”. Éste instrumento tenia la ventaja: poder producir algunas pequeñas variaciones en el “color” del instrumento cosa que no sucedía con el clavecín o clavicémbalo (3).
Pero ¿qué propone realmente Cristofori con éste nuevo instrumento?
La respuesta es variaciones en la intensidad del sonido por medio de un mecanismo que golpea la cuerda. Si bien la tangente, en el clavicordio, también golpea la cuerda, la diferencia con el invento de Cristofori es que en el clavicordio permanece pegada la tangente hasta que uno levanta el dedo y en el piano lo golpea un macillo (un pequeño dado forrado de piel de cerdo) que es liberado sin necesidad de soltar la tecla, lo que permite manejar diferencias en el volumen. Esto es una verdadera innovación, pero debido a los problemas técnicos, propios de un invento reciente, el piano pasó en ese momento sin pena ni gloria (el propio Bach no se mostró muy complacido al ver los primeros ejemplares aún todavía rudimentarios).
Si bien el Piano como instrumento no tuvo éxito inmediato, lo empezó a adquirir conforme se perfeccionaba el mecanismo y las exigencias musicales. Los prototipos abundan y pueden encontrarse modelos algo locos.
El Piano se afianza definitivamente el periodo clásico (4) con Hydn, Clementi y Mozart, aun que todavía se utilizaba el clavecín (los conciertos eran para teclado y podía tocarse en piano forte o en clavecín indistintamente aún en algunas obras de Beethoven) pero empezó a tener autonomía a medida que se exigía más de él (mayor número de teclas, más resonancia, etc.)
El periodo romántico (5) es definitivamente la consolidación del piano. No hay compositor que no lo ocupe y genios que están definitivamente ligados a él como una especie de alma del Piano: Beethoven, Chopin, Liszt. Estos compositores en particular explotaron y exploraron el instrumento más allá de de las posibilidades mecánicas de su época (se dice que Beethoven y Liszt rompían las cuerdas de los pianos, cosa realmente difícil de hacer con los Pianos actuales)
Aunque hay muchos pesimistas que piensan que todo ya está escrito para este instrumento, cosa que dudo, aún estamos en la espera, a casi 300 años, de que tome su segundo aire.
Alexis Estrada Avendaño*
1.- Clavicémbalo con sonido fuerte y suave.
2. Palabra que en italiano quiere decir suave.
3.- Clavicémbalo (clavichembalo pronunciado en español): Otro instrumento de teclado en el cual la cuerda es pulsada por una pluma, anteriormente de cuervo y en el cual el color siempre es el mismo y no hay variación de volumen.
4.- siglo XVIII y principios del XIX aprox.
5.- siglo XIX y principios de XX aprox.
*Músico y Dir. Gral. De Straven Producciones
0 Response to "PIAN, PIANITO"
Publicar un comentario